Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2019

Débora Mazur. Acerca de la materia

Sin dudas, un viaje lleno de descubrimientos e hipótesis personales reformuladas. Puedo afirmar que de cada clase abordada he obtenido frutos que han contribuido tanto a la deconstrucción del posicionamiento político docente que tenía formado previamente_ desde el rol de educadora que he venido ejerciendo desde hace algunos años_, hasta la construcción de uno nuevo sobre bases sustentadas en el conocimiento. Desarrollar una nueva mirada en torno a cuestiones esenciales del quehacer docente y que comporta una actitud responsable frente al mismo. Pensar la escuela desde sus orígenes para comprender también su presente, desandar su recorrido histórico teniendo en cuenta su posición como variable de los vaivenes sociales, económicos y culturales. Concebir a la institución, de acuerdo con lo trabajado en nuestras clases, desde una perspectiva relacional, tomando en consideración que se encuentra atravesada por el devenir social. En ese sentido, es fundamental conocer la totalidad de lo...

Reflexión personal de Barrionuevo Camila.

Imagen
    Reflexión sobre el proceso personal de aprendizaje en esta cursada para colaborar con la construcción del posicionamiento político pedagógico docente de cada uno de nosotros:    Para llevar a cabo, este proceso de reflexión, tanto sobre el paso por esta materia, como el largo recorrido durante las 16 clases que hemos tenido y el uso de este blogger de viaje, primeramente, me gustaría comentar, que esta herramienta nueva de trabajo la cual fue propuesta por el docente de la cursada, es muy llevadera, no es difícil de usarla ya que tiene herramientas básicas de uso facilitando la realización de cada diario de viaje haciéndolo cada vez más dinámico.    Por otro lado, las actividades propuestas durante la cursada (que incluyen actividades propuestas en los encuentros presenciales y las actividades virtuales) se reflexionan desde el momento en que el docente presenta por cada semana mediante un campus virtual, una actividad por cada clase de modo q...

El derecho a la educación. Parte 2

1. Las cualidades que Sarlo enuncia como constitutivas del "ser argentino" (ser alfabetizado, ser ciudadano y tener trabajo), dejaron de representar un presupuesto para los mayores de 40  años a partir de la última dictadura militar,  que culminó con el largo proceso de ampliación de derechos a la mayoría de la población. Esta situación terminó de consolidarse en los 90'. 2. En el marco del proceso de supresión de derechos encabezado por la dictadura, este régimen puso en marcha diversos mecanismos que incluían: estado de sitio, terrorismo de Estado, prohibición del accionar de los partidos y sindicatos, represión, abuso de poder, sumisión de la justicia y violación de los más elementales derechos humanos. Asimismo, siguiendo las teorías monetaristas de la escuela de Chicago, procedieron a la apertura de los mercados, se fomentaron las importaciones, se produjo una progresiva eliminación de los mecanismos de protección de la producción local y se llevó a una pauta cam...

El derecho a la educación. Parte 1

Sobre lo que nos llamado la atención de la clase. El paradigma de la protección integral: Con respecto a este paradigma entendemos que son vistos y tratados como sujetos de derechos, a demas se debe asentuar todo sistema de protección. La ley 26.061 de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolscentes, deja en claro el derecho a opinar y a ser escuchados/as y a su ves el derecho a participar a de las deciciones que les afecten. Por lo que las 3 obligaciones del estado seran: respetar, proteger y realizar. Infancia y juventud protegida: Es interesante saber que el cumplimiento de esas condiciones es responsabilidad del Estado y nosotros los docentes, como agentes del Estado, tenemos un rol protagónico en este proceso. El interes superior del niño y la corresponsabilidad: Lo interesante de la ley 26061 debe velar y y hacer prevaleser el interes superior del niño, entendiendo la condicion de sujetos de derecho, deben de ser oidos y que su opinion sea tenid...

La vuelta a la democracia

En el marco de la comparación entre la ley Federal de Educación, nacida a la luz del neoliberalismo reinante en los 90' y la ley de Educación Nacional, de corte populista, podemos establecer las siguientes diferencias: 1. En tanto la primera ley señala al Estado como principal e indelegable responsable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, la segunda lo sindica como responsable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias. 2. La ley Federal de Educación indica que el Estado garantiza el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad, sus organizaciones y la inicia...