El derecho a la educación. Parte 2
1. Las cualidades que Sarlo enuncia como constitutivas del "ser argentino" (ser alfabetizado, ser ciudadano y tener trabajo), dejaron de representar un presupuesto para los mayores de 40 años a partir de la última dictadura militar, que culminó con el largo proceso de ampliación de derechos a la mayoría de la población.
Esta situación terminó de consolidarse en los 90'.
2. En el marco del proceso de supresión de derechos encabezado por la dictadura, este régimen puso en marcha diversos mecanismos que incluían: estado de sitio, terrorismo de Estado, prohibición del accionar de los partidos y sindicatos, represión, abuso de poder, sumisión de la justicia y violación de los más elementales derechos humanos.
Asimismo, siguiendo las teorías monetaristas de la escuela de Chicago, procedieron a la apertura de los mercados, se fomentaron las importaciones, se produjo una progresiva eliminación de los mecanismos de protección de la producción local y se llevó a una pauta cambiaría desfavorable: ello trajo aparejado desindustrialización, concentración económica, desempleo y precarización laboral.
En tanto, en el plano educativo se dio lugar al desmantelamiento del proyecto pedagógico hegemónico vigente desde fines del siglo XIX, a partir de distintas políticas:
* El Estado Nacional transfirió su lugar principal como garante y prestador del servicio educativo a los Estados provinciales y a los sectores privados.
* El quiebre del discurso educacional que había sostenido la expansión escolar vinculado al ascenso social, la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación que le implicó a las clases más desfavorecidas la pérdida de la movilidad social a través de la escolarización.
* Desaparicion de docentes y alumnos, control de la vestimenta, censura de libros, cesantías.
3. La escuela fue históricamente una maquinaria que combinó prácticas autoritarias_ la imposición_ con democráticas_ los derechos_ aun sin el acuerdo de los individuos involucrados.
Hoy la situación de "imposición de derechos" _ por la que niños y adolescentes son convertidos en alumnos_ convive con la "sustracción de derechos" que los convierte en menores judicializados o en adultos tempranos. Esto los quita del lugar de alumno, supuestamente asociado a la infancia y la adolescencia "normal" y los priva de los derechos que dicha situación debería garantizarles.
4. La igualdad debe sostenerse como un punto de partida de la tarea educativa, a partir de la concepción del alumno como sujeto de derechos y mismas posibilidades, abriéndole desde la experiencia pedagógica un horizonte de futuro.
5. Enseñarles a los niños y niñas lo que de antemano quieren aprender implica apartarse de la función de "abrir el mundo" a las nuevas generaciones que significa todo acto educativo y de ese modo se dificulta el ejercicio de ciertos derechos.
Al respecto, Meireu, pedagogo francés, señaló que ello es arriesgarse a mantener al sujeto en un estado de dependencia y, privado de exigencias, se dejará caer al nivel más bajo.
Así, los intereses de los alumnos deben constituir un punto de llegada y no de partida de la tarea educativa.
Esta situación terminó de consolidarse en los 90'.
2. En el marco del proceso de supresión de derechos encabezado por la dictadura, este régimen puso en marcha diversos mecanismos que incluían: estado de sitio, terrorismo de Estado, prohibición del accionar de los partidos y sindicatos, represión, abuso de poder, sumisión de la justicia y violación de los más elementales derechos humanos.
Asimismo, siguiendo las teorías monetaristas de la escuela de Chicago, procedieron a la apertura de los mercados, se fomentaron las importaciones, se produjo una progresiva eliminación de los mecanismos de protección de la producción local y se llevó a una pauta cambiaría desfavorable: ello trajo aparejado desindustrialización, concentración económica, desempleo y precarización laboral.
En tanto, en el plano educativo se dio lugar al desmantelamiento del proyecto pedagógico hegemónico vigente desde fines del siglo XIX, a partir de distintas políticas:
* El Estado Nacional transfirió su lugar principal como garante y prestador del servicio educativo a los Estados provinciales y a los sectores privados.
* El quiebre del discurso educacional que había sostenido la expansión escolar vinculado al ascenso social, la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación que le implicó a las clases más desfavorecidas la pérdida de la movilidad social a través de la escolarización.
* Desaparicion de docentes y alumnos, control de la vestimenta, censura de libros, cesantías.
3. La escuela fue históricamente una maquinaria que combinó prácticas autoritarias_ la imposición_ con democráticas_ los derechos_ aun sin el acuerdo de los individuos involucrados.
Hoy la situación de "imposición de derechos" _ por la que niños y adolescentes son convertidos en alumnos_ convive con la "sustracción de derechos" que los convierte en menores judicializados o en adultos tempranos. Esto los quita del lugar de alumno, supuestamente asociado a la infancia y la adolescencia "normal" y los priva de los derechos que dicha situación debería garantizarles.
4. La igualdad debe sostenerse como un punto de partida de la tarea educativa, a partir de la concepción del alumno como sujeto de derechos y mismas posibilidades, abriéndole desde la experiencia pedagógica un horizonte de futuro.
5. Enseñarles a los niños y niñas lo que de antemano quieren aprender implica apartarse de la función de "abrir el mundo" a las nuevas generaciones que significa todo acto educativo y de ese modo se dificulta el ejercicio de ciertos derechos.
Al respecto, Meireu, pedagogo francés, señaló que ello es arriesgarse a mantener al sujeto en un estado de dependencia y, privado de exigencias, se dejará caer al nivel más bajo.
Así, los intereses de los alumnos deben constituir un punto de llegada y no de partida de la tarea educativa.
Comentarios
Publicar un comentario