Reflexión personal de Barrionuevo Camila.
Reflexión sobre el proceso personal de aprendizaje en esta cursada para
colaborar con la construcción del posicionamiento político pedagógico docente
de cada uno de nosotros:
Para llevar a cabo, este proceso de reflexión, tanto sobre el paso por
esta materia, como el largo recorrido durante las 16 clases que hemos tenido y
el uso de este blogger de viaje, primeramente, me gustaría comentar, que esta
herramienta nueva de trabajo la cual fue propuesta por el docente de la
cursada, es muy llevadera, no es difícil de usarla ya que tiene herramientas
básicas de uso facilitando la realización de cada diario de viaje haciéndolo
cada vez más dinámico.
Por otro lado, las actividades propuestas durante la cursada (que
incluyen actividades propuestas en los encuentros presenciales y las
actividades virtuales) se reflexionan desde el momento en que el docente
presenta por cada semana mediante un campus virtual, una actividad por cada
clase de modo que da un plazo de nomas de una semana para poder entregar y así
ser reconocido como trabajo entregado en tiempo y forma.
Primeramente el docente nos presenta un trabajo en el cual nos hace
abordar la escuela desde una perspectiva relacional, como destaca Apple, es que
nosotros como futuros docentes pensemos críticamente lo social reconociendo que
vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación. En este sentido, el
conocimiento de la historia de nuestra escuela argentina nos ayudará para
historizar y politizar relaciones sociales que el discurso tecnológico en esta
nueva era intenta invisibilizar globalmente la sociedad.
También llevándonos a pensar los orígenes de nuestra escuela hasta
llegar a la constitución de los sistemas educativos liberales, en la cual en
nuestro país se aprueba la ley 1420 en el año 1884, por lo que para llegar a
esta ley, se logró constituir a través de protestas, luchas, movilizaciones…etc.
En este sentido, dicha ley construye todo un sistema en el cual
determina los grados y contenidos de la enseñanza, sistemas de control y
supervisión, censo y estadística, administración y fondo educativo. Con esta
ley el país tuvo por primera vez en su historia un verdadero código de
principios educacionales, pero esta ley solo regia nada más que en la capital
de la república y en los territorios federales que por tanta repercusión
necesariamente todas las provincias tenían que considerarlas.
Dicho esto, para nosotros como futuros docentes nos marca en nuestro
recorrido porque más allá de especializarnos en la carrera de matemática
nosotros seremos docentes cumpliendo un rol de guiadores, promoviendo
pensamientos, ideas, hacia los alumnos, nunca darles un papel pasivo (como
hacían el modelo tradicional), que formen ellos un rol activo, participando en
clase, discutiendo, debatiendo, analizando cada argumento y cada pensamiento
que tienen, por eso mismo nosotros como rol de guiadores tenemos que saber por
lo que ha pasado la educación para darnos cuenta que intereses estuvieron
detrás de esta constitución del sistema educativo argentino. Pensar los
orígenes de nuestra escuela, como es la organización del sistema nacional,
saber que la escuela es como máquina de educar y más.
La escuela para ser hoy reconocida por cómo es hoy por hoy, tuvo que
pasar desde los terrorismos del estado, hasta el neoliberalismo pero como ya
hemos desarrollado en los trabajos con respecto al neoliberalismo, la clave
reside en gastar el dinero mejor, en encontrar las soluciones más
costo-efectivas para mejorar el desempeño de los niños y prepararlos para
competir en un mundo cada vez más globalizado cuando lleguen al mercado de
trabajo. Para luego a través de movilizaciones de años y años protestando por
parte de los ciudadanos, dar vuelta a la democracia.
Surgiendo dos leyes por ende la comparación entre la ley Federal de
Educación, nacida a la luz del neoliberalismo reinante en los 90' y la ley de
Educación Nacional, de corte populista, cabe destacar, que a partir de la propia
dialéctica de las dos, puede percibirse un mayor involucramiento del Estado en
la segunda como responsable en la tarea educativa, a la vez un mayor peso en el
ánimo de inclusión social y la idea de la educación como motor para el progreso
del país. Subyace fuertemente la idea también de educación, como derecho a la
educación.
En este sentido, el derecho a la educación, la igualdad, debe sostenerse
como un punto de partida de la tarea educativa, a partir de la concepción del
alumno como sujeto de derechos y mismas posibilidades, abriéndole desde la experiencia
pedagógica un horizonte de futuro.
En este marco, desarrollado anteriormente, se concluye terminada la
reflexión del recorrido que hemos hecho durante la cursada de este año,
valorando aún más nuestra labor como docente, ya que nos pusimos a estudiar en
profundidad la historia y política de la educación hasta llegar a ser como es
hoy.
EDUCACIÓN COMÚN,
GRATUITA
Y
OBLIGATORIA.

Comentarios
Publicar un comentario