Neoliberalismo 2° Parte

a) La composición exacta del conjunto de insumos y su importancia relativa en una escuela determinada variarán mucho según las condiciones locales. Por ejemplo, un estudio reciente de los resultados de las pruebas de lectura en 25 países, determino que de 56 insumos examinados solo 11 habrian contribuido  al aprendizaje en por lo menos tres de los cuatro países en desarrollo incluidos. 
En muchos países, los sistemas de educación han establecido la práctica de invertir en insumos que aumentan el acceso (por ejemplo, contratación de más profesores a fin de reducir el tamaño de la clase) en lugar de en otros que producen un efecto demostrable de mejora del aprendizaje. Sin embargo, los insumos como las clases más pequeñas y la remuneración más alta de los profesores en razón de su antiguedad y sus calificaciones académicas se citan con menos frecuencia en los trabajos de investigación y es posible en consecuencia que merezcan una prioridad inferior. Además, los insumos caros, como los laboratorios, no son eficaces.
La calidad educativa para los niños más pequeños de la región todavía acusa un rezago en relación con los países desarrollados, e incluso se sitúa por detrás de países con niveles de desarrollo similares a los de la región en otras partes del mundo, a pesar de niveles de gasto comparables.

Conclusión: Poner más dinero en el problema no va a marcar la diferencia. La clave reside en gastar el dinero mejor, en encontrar las soluciones más costo-efectivas para mejorar el desempeño de los niños y prepararlos para competir en un mundo cada vez más globalizado cuando lleguen al mercado de trabajo.

b)  Las altas tasas de ausentismo docente en toda la región de América Latina y el Caribe y las observaciones de clases que indican que los profesores a menudo están muy poco preparados para usar los tiempos de clase de forma eficaz, son muestra de que las presiones que sienten los profesores para actuar de manera responsable suelen ser muy débiles. Entre las estrategias para reforzar la rendición de cuentas se incluyen medidas para reducir o eliminar la estabilidad laboral docente, aumentar la supervisión de parte de los directivos y empoderar a los clientes (padres y estudiantes) para supervisar o evaluar a los profesores.
En lo que respecta a estabilidad laboral, las leyes de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México han establecido una vía para desvincular de la profesión a los profesores con un desempeño insatisfactorio continuo. Aunque potencialmente es muy importante, la cantidad de profesores despedidos hasta la fecha en estos países ha sido mínima. Esto contrasta con la práctica habitual de Singapur, donde todos los profesores se evalúan periódicamente y por lo común se le aconseja al 5 % de peor desempeño que abandone la profesión, y también con la práctica de la ciudad de Washington, donde el 33 % del cuerpo docente fue despedido o se retiró voluntariamente en los primeros cuatro años desde la introducción del sistema de evaluación docente. El mejoramiento radical de la profesión docente en América. Latina requerirá medidas mucho más agresivas para descartar a los profesores de peor desempeño en forma sistemática.

c) Vinculen las respuestas con los lineamientos generales de un proyecto neoliberal estudiado en la clase pasada.
En Argentina, las políticas de Estado sobre la educación superior, así como sus derivaciones operativas (programas y financiamiento público, Ley de Educación Superior, desarrollo de una burocracia ejecutiva, entre otros importantes),¿constituyen la materialización de la ideología neoliberal impulsada por el BM?. Si la precedente proposición hipotética resulta afirmativa se está realmente configurando una tendencia hacia la progresiva mercantilización de la educación superior. De ser así, se estaría ante una paradoja de los organismos internacionales, que por un lado fomentan la educación y por el otro fomentan tomar la educación superior como una mercancía más del mercado capitalista. Esto supone no sólo no combatir la pobreza sino agudizar y desnaturalizar a la educación superior como derecho para amplios sectores de la ciudadanía.
Por otro lado y a modo de conclusión, es una prueba de que la educación de los niños pequeños se puede mejorar costo efectivamente en ese periodo en que los cerebros son más plásticos y el aprendizaje tiene un mayor impacto en el crecimiento intelectual, el éxito en el empleo y los ingresos en el futuro. Mejorar la educación primaria es crucial para el futuro de la región y puede hacerse sin proyectos exageradamente caros que la región no puede pagar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La escuela como máquina de educar