Crónicas neoliberales
Conmovedor y revelador documental acerca de un sistema que, más dañino que una epidemia, se extiende como como ésta sin piedad sobre los más desprotegidos.
Neoliberalismo: pobreza para muchos, opulencia en pocas manos, sangre que se ha derramado en nombre del poder económico.
Aquello que podía suponerse o sugerirse acerca de los entretelones de este cruel invento de los tiempos modernos, "La doctrina del shock" lo deja al descubierto a través de una exhaustiva evidencia histórica.
1) Las crisis_ reales o percibidas_ son creadas de modo de provocar un shock en la población, que facilite la aceptación por parte de esta y la consecuente implementación de las políticas neoliberales.
2) Chile: en los 50' y 60' las políticas progresistas preocupaban a los inversionistas de EEUU.
Comenzaron a becar estudiantes para formarlos en la teoría del libre mercado de Friedman.
Al asumir el presidente Allende en 1970, pretende nacionalizar las empresas, entre las cuales la telefónica contaba con acciones estadounidenses. De este modo, Nixon, mandatario del país del norte, habiendo fracasado en el intento de que Allende no ascienda al cargo, busca desestabilizar la economía. Le siguen intentos de golpes de estado, hasta que triunfa el de Pinochet (shock de la guerra), quien impone las políticas recomendadas por los Chicago Boys (shock económico).
Siguiendo en América del sur, los discípulos de Friedman dejaron sus huellas en Brasil y Uruguay.
En nuestro país, ocuparon puestos claves durante el gobierno militar.
En los países anglosajones, Thatcher (1979)y Reagan (1980) aplicaron políticas neoliberales.
En el primer caso, sus medidas llevaron su gobierno al abismo: su proyecto fue salvado por una crisis, la guerra de Malvinas.
La aceptación a nivel mundial de las políticas neoliberales fue facilitada por la presencia simultánea en el poder de ambos mandatarios.
En la Unión Soviética, el presidente Gorbachov buscaba una tercera vía entre el comunismo y el capitalismo. Quería reformar la economía, para lo cual necesitaba financiación. A fin de recibirla, lo conminaron a aplicar la terapia del shock. Al mes siguiente, sufre un intento de golpe, pierde poder y asume Yeltsin, quien introduce el libre mercado, tras el tremendo shock que atraviesan los rusos con la disolución de la URSS.
La tercera forma de shock, de la imposición, fue la aplicada por EEUU en Irak, país al que invadió bajo una falsa persecución de terroristas tras el atentado de 2001, teniendo en cuenta que este territorio posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo.
3) En Chile se eliminó el control de precios, se vendieron empresas estatales, se quitaron las barreras a la importación y se aplicaron recortes en el gasto público.
Thatcher, por su parte, también recortó el gasto público y el tipo fiscal, realizó privatizaciones, se deshizo de las viviendas sociales, desreguló los servicios financieros y bancarios, envíó a concurso público los servicios municipales y acabó con el poder de los sindicatos.
De la mano de Yeltsin, las industrias estatales se vendieron a bajo costo.
En Irak, despido de funcionarios, entre otras medidas.
4) Las medidas adoptadas por Pinochet llevaron al año siguiente a una inflación del 375% (la más alta del mundo).
En Argentina, en menos de un año, los sueldos perdieron el 40% de su valor y cerraron fábricas.
Las políticas aplicadas por Thatcher produjeron que en tres años se duplicara el desempleo.
En la era de Yeltsin, unos pocos hombres de negocios se enriquecieron (al igual que en EEUU y Gran Bretaña), disminuyó notablemente el consumo, un tercio de los rusos cayó por abajo del umbral de la pobreza y se extendió la corrupción y el crimen organizado.
5) Si alguna duda pudiera caber acerca de si Cambiemos es un proyecto neoliberal, basta con cotejar las medidas tomadas por el gobierno desde que asumió:
* Quita de retenciones a la exportación
*Reducción del impuesto a los bienes personales
*Intentos de flexibilización laboral
*Eliminación de los controles a la circulación de capitales
*Despidos de empleados públicos
*Recorte de gasto público
*Quita de los controles al mercado cambiario
*Ataque discursivo a los sindicatos
*Desregulación de precios
Neoliberalismo: pobreza para muchos, opulencia en pocas manos, sangre que se ha derramado en nombre del poder económico.
Aquello que podía suponerse o sugerirse acerca de los entretelones de este cruel invento de los tiempos modernos, "La doctrina del shock" lo deja al descubierto a través de una exhaustiva evidencia histórica.
1) Las crisis_ reales o percibidas_ son creadas de modo de provocar un shock en la población, que facilite la aceptación por parte de esta y la consecuente implementación de las políticas neoliberales.
2) Chile: en los 50' y 60' las políticas progresistas preocupaban a los inversionistas de EEUU.
Comenzaron a becar estudiantes para formarlos en la teoría del libre mercado de Friedman.
Al asumir el presidente Allende en 1970, pretende nacionalizar las empresas, entre las cuales la telefónica contaba con acciones estadounidenses. De este modo, Nixon, mandatario del país del norte, habiendo fracasado en el intento de que Allende no ascienda al cargo, busca desestabilizar la economía. Le siguen intentos de golpes de estado, hasta que triunfa el de Pinochet (shock de la guerra), quien impone las políticas recomendadas por los Chicago Boys (shock económico).
Siguiendo en América del sur, los discípulos de Friedman dejaron sus huellas en Brasil y Uruguay.
En nuestro país, ocuparon puestos claves durante el gobierno militar.
En los países anglosajones, Thatcher (1979)y Reagan (1980) aplicaron políticas neoliberales.
En el primer caso, sus medidas llevaron su gobierno al abismo: su proyecto fue salvado por una crisis, la guerra de Malvinas.
La aceptación a nivel mundial de las políticas neoliberales fue facilitada por la presencia simultánea en el poder de ambos mandatarios.
En la Unión Soviética, el presidente Gorbachov buscaba una tercera vía entre el comunismo y el capitalismo. Quería reformar la economía, para lo cual necesitaba financiación. A fin de recibirla, lo conminaron a aplicar la terapia del shock. Al mes siguiente, sufre un intento de golpe, pierde poder y asume Yeltsin, quien introduce el libre mercado, tras el tremendo shock que atraviesan los rusos con la disolución de la URSS.
La tercera forma de shock, de la imposición, fue la aplicada por EEUU en Irak, país al que invadió bajo una falsa persecución de terroristas tras el atentado de 2001, teniendo en cuenta que este territorio posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo.
3) En Chile se eliminó el control de precios, se vendieron empresas estatales, se quitaron las barreras a la importación y se aplicaron recortes en el gasto público.
Thatcher, por su parte, también recortó el gasto público y el tipo fiscal, realizó privatizaciones, se deshizo de las viviendas sociales, desreguló los servicios financieros y bancarios, envíó a concurso público los servicios municipales y acabó con el poder de los sindicatos.
De la mano de Yeltsin, las industrias estatales se vendieron a bajo costo.
En Irak, despido de funcionarios, entre otras medidas.
4) Las medidas adoptadas por Pinochet llevaron al año siguiente a una inflación del 375% (la más alta del mundo).
En Argentina, en menos de un año, los sueldos perdieron el 40% de su valor y cerraron fábricas.
Las políticas aplicadas por Thatcher produjeron que en tres años se duplicara el desempleo.
En la era de Yeltsin, unos pocos hombres de negocios se enriquecieron (al igual que en EEUU y Gran Bretaña), disminuyó notablemente el consumo, un tercio de los rusos cayó por abajo del umbral de la pobreza y se extendió la corrupción y el crimen organizado.
5) Si alguna duda pudiera caber acerca de si Cambiemos es un proyecto neoliberal, basta con cotejar las medidas tomadas por el gobierno desde que asumió:
* Quita de retenciones a la exportación
*Reducción del impuesto a los bienes personales
*Intentos de flexibilización laboral
*Eliminación de los controles a la circulación de capitales
*Despidos de empleados públicos
*Recorte de gasto público
*Quita de los controles al mercado cambiario
*Ataque discursivo a los sindicatos
*Desregulación de precios
Comentarios
Publicar un comentario