De anarquistas, escolanovistas y socialistas.
La pedagogía Anarquista
La educación y la pedagogía siempre han sido temas muy difíciles para los capitalistas y muy del gusto para los anarquistas. En el siglo XIX la mayor parte de los anarquistas eran maestros que lucharon fervientemente contra el analfabetismo. Muy pocas personas lo saben, pero los esfuerzos de enseñanza y de educación del anarquismo español fueron tres veces mayores que los de la Restauración, y eso sin contar la labor cultural y literaria de los libertarios que no eran maestros.
El ejemplo más claro de pedagogía libertaria fue La Escuela Moderna, fundada por Ferrer i Guardia. Esta escuela fue algo tan importante que aparece en casi todos los libros de historia de España y se han escrito numerosos libros sobre este proyecto que tuvo unos resultados magníficos, pero que quedaron frustrados tras el fusilamiento de Ferrer. Sin embargo, existieron otras escuelas como las de Ferrer, que funcionaron magníficamente, y lo mejor de todo es que todavía existen algunas escuelas de este tipo, como la “Paideia”, en Extremadura, que lleva más de 25 años en funciones.
Muchos intelectuales de la actualidad se han quejado de un fenómeno que se está dando: el aumento de la especialidad en detrimento del “saber general”. Esto provoca situaciones insólitas: un biólogo de gran nivel que no sabe en qué año fueron expulsados los judíos de España; o que un historiador no conozca la diferencia entre glóbulos rojos y glóbulos blancos. Además de todo esto, añadid la desinformación imperante en la actualidad, o la continua manipulación mediática. Y no termina todo: el consumismo que provoca el capitalismo ha provocado que la gente se desinterese por la lectura, el teatro y otros aspectos culturales. Consumismo que provoca también un creciente aislamiento de las personas.
En realidad, las democracias parlamentarias necesitan, efectivamente, cierto nivel cultural y científico de las personas. Pero les conviene que los conocimientos no sean muy altos, ya que entonces aparecería una gran cantidad de críticos que podrían en duda el sistema imperante. Por eso la universidad es tan cara y costosa (y al mismo tiempo está tan llena de “rojos”): hay que educar y enseñar sólo lo suficiente
La escuela nueva
La educación de hoy posee más exigencia y retos debido al desarrollo y las necesidades de las personas por superarse, por ser alguien importante y sobresalir en todos los ámbitos, y es debido a esto que ha surgido la “Escuela Nueva”, esta posee principalmente características científicas convirtiéndola en un laboratorio de carácter social y brindando todas las herramientas necesarias para adquirir los conocimiento que se necesiten en el mundo real en el que vivimos.
Hoy en día todas las cosas que suceden o son descubiertas están siendo sometidas a experimentos o pruebas para llegar a entenderlas y comprenderlas de manera que cada uno pueda llegar a satisfacer sus necesidades en cuanto a los conocimientos. Los maestros deben ser seres de investigación no quedarse en un absurdo estancamiento de las cosas que se imparten en un aula de clases y que simplemente se escuchan o leen sin tomar hacer una reflexión de manera coherente y crítica de acuerdo a lo que se vaya averiguando o examinando, las personas somos seres creativos y sabemos que podemos encontrar la mejor manera para llegar a saciar nuestras necesidades.
La educación es un privilegio que cada uno de nosotros no estamos exentos de aprovecharla y sacarle lo mejor, está a medida que pasa el tiempo va cambiando y debe encontrase en constante renovación de acuerdo a las experiencias que van surgiendo en nuestro camino, las cuales son cada vez más y varían unas de otras, pero siempre se debe tener en cuenta que son la base para experiencias siguientes en nuestro camino, esto nos ayuda en el proceso de desarrollo de nuestro pensamiento reflexivo y además es un medio que adapta al individuo en la sociedad.
Mariátegui y la escuela de hoy
La idea de Mariátegui se basa en, lo que ocurre en lo político-ideológico, lo cultural y lo
educacional influye también en la economía, aunque
no tiene el mismo peso que ésta, no resaltada por los
estudiosos y muy olvidada por sus discípulos de ayer y
de ahora, seguramente porque no está enunciada tan
directamente, pero que se desprende, sin hilar muy
fino, del análisis de sus diversos textos, como mostramos ejemplificándolo con la educación.
En el debate
que libra sobre la necesidad de incorporar la Escuela
del Trabajo en el sistema educativo, Mariátegui
dirá: “El desarrollo de la economía hispanoamericana
exige una orientación práctica y realista de la enseñanza”, es decir, las leyes de la economía incidiendo
en las necesidades de un tipo de educación; pero también afirmará que el clasicismo (una educación donde
se le da cierto peso a la enseñanza del latín en la época) “no crearía mejores aptitudes mentales y morales…
En cambio, sabotearía la formación de una mayor capacidad industrial y técnica” , en otras
palabras, las leyes de la educación incidiendo en el
desarrollo de las leyes de la economía.
El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo, sino es considerado como un
problema económico y como un problema social. El error
de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica.

Comentarios
Publicar un comentario