Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2019

El proyecto pedagógico peronista

https://we.tl/t-VRWuLg7o5p Entrevista a Rafael (73), de Lanús Análisis de dicha entrevista : Un punto importante a considerar, que puede desprenderse de la presente entrevista, es el énfasis en la fuerte presencia de la figura de Perón en la educación. Esto puede vincularse con la afirmación que señala a la escuela como ámbito privilegiado para crear nuevas pautas de conducta hacia el régimen, tal como sucedía entre las décadas del 40' al 70', el marco de los modelos políticos que se caracterizaron por la presencia de lideres carismáticos que contaron con fuerte apoyo popular.

De anarquistas, escolanovistas y socialistas.

Imagen
La pedagogía Anarquista    La educación y la pedagogía siempre han sido temas muy difíciles para los capitalistas y muy del gusto para los anarquistas. En el siglo XIX la mayor parte de los anarquistas eran maestros que lucharon fervientemente contra el analfabetismo. Muy pocas personas lo saben, pero los esfuerzos de enseñanza y de educación del anarquismo español fueron tres veces mayores que los de la Restauración, y eso sin contar la labor cultural y literaria de los libertarios que no eran maestros.    El ejemplo más claro de pedagogía libertaria fue La Escuela Moderna, fundada por Ferrer i Guardia. Esta escuela fue algo tan importante que aparece en casi todos los libros de historia de España y se han escrito numerosos libros sobre este proyecto que tuvo unos resultados magníficos, pero que quedaron frustrados tras el fusilamiento de Ferrer. Sin embargo, existieron otras escuelas como las de Ferrer, que funcionaron magníficamente, y lo mejor de todo e...

La escuela como máquina de educar

   Algunas de las piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela y que dieron lugar a una amalgama no exenta de contradicciones que re ordenó el campo pedagógico e impuso nuevas reglas de juego:    Homología entre la escolarización y otros procesos educativos. La expansión y consolidación de la escuela no se hizo siempre sobre espacios vacíos. En la mayoría de los casos, la escuela se impuso mediante complejas operaciones de negociación y oposición; con las otras formas educativas presentes. Así, el triunfo de la escuela implicó la adopción de pautas de escolarización por ciertas prácticas pedagógicas previas o contemporáneas -como catequesis o la formación laboral- y la desaparición de otras -como la alfabetización familiar o los ritos de iniciación y de transmisión cultura! presentes en las zonas coloniales previas a la llegad:) europea-. Mediante esta estrategia, la escuela logró volverse sinónimo de educación y subordinar el resto de las prácti...