La organización del sistema educativo nacional. Nace la escuela

    La educación estaba en manos de la iglesia católica por lo menos en el mundo cristiano occidental y fue recién en el siglo XVIII, en una época de la historia que se llama despotismo ilustrado, en donde se creo el concepto de educación pública, gratuita y obligatoria. Lo que buscaban era un pueblo dócil, obediente y que se pudieran preparar para las guerras que hubieron en esa época entre todas las naciones que estaban naciendo. 
    La escuela nace en un mundo positivista regido por una economía industrial, por lo tanto busca obtener los mayores resultados observables con el menor esfuerzo e inversión posible. La escuela era la respuesta ideal a la necesidad de trabajadores y los mismo empresarios industriales del siglo XIX fueron quienes financiaron la escolarización obligatoria a través de sus fundaciones.
   El modelo de producción industrial era perfecto para la escuela. La educación de un niño era comparable a la manufactura de un producto, por lo tanto requería una serie de pasos determinados en un orden especifico. separando a los niños por generaciones en grados escolares y en cada una de estas etapas trabajaría sus determinados elementos, contenidos que asegurarían el éxito, pensados minuciosamente por un experto. En esta cadena una persona estaría a cargo de una pequeña parte del proceso, un docente por año, por materia, cada 30 o 40 alumnos, llegando al punto de que el proceso termine siendo mecánico. 
    Este sistema de cadena de montaje, fue aplicado tanto en la industria, la escuela y el ejercito de diferentes países y culturas de occidente. 
    Durante los últimos siglos han construido las escuelas a imagen y semejanza de las prisiones y las fabricas, priorizando el cumplimiento de las reglas, el centro social. La escuela se pensé como una fabrica de ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas. las exigencias y presiones del sistema terminan deshumanizando a todos porque van mas allá de los maestros, directivos o inspectores escolares.
  Durante el proceso independentista comenzó un periodo de modernización de las políticas educativas. Los distintos gobiernos que se fueron sucediendo, consideraron fundamental a la educación para poder organizar una nueva nación, sin embargo las nuevas políticas educativas, no lograron modificar la brecha social existente. 
    Las clases dominantes eran las que tenían el privilegio de recibir la educación secundaria, dado que la enseñanza media se pensaba como el principal formador de dirigentes, mientras que la primaria educaba a los representados, la secundaria y la superior formaban a los representantes.
  
  En 1884 se sanciono la ley 1420, que tenia vigencia solo en los territorios dependientes directamente del estados nacional, como lo eran la capital, el chacho y la patagonia. esta nueva legislación establecía la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos los habitantes de dichos territorios.
   Dicha Ley construye todo un sistema, determina los grados y contenidos de la enseñanza, sistemas de control y supervisión, censo y estadística, sanidad escolar, administración y fondo educativo.


   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La escuela como máquina de educar