Pensar los orígenes de nuestra escuela
Cultura y educación en la Colonia
Alrededor de 1480 los incas produjeron transformaciones: establecieron una nueva disciplina de trabajo, introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos. Todo ello implicó un proceso educativo que articulo el mosaico de viejas culturas.
La educación no era concebida como una acción masiva que permitiera penetrar en los pueblos conquistadores. El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que le transmitían sus mayores.
Tanto los incas como los aztecas habían comenzado a concebir la educación como una practica distinta de la política y la religión. Los rituales fueron un medio para enseñar formas de relación entre la gente: los mitos permitieron condensar, guardar y transmitir la cultura: los educadores eran siempre los ancianos y se preparaba a los jóvenes parea servir a la comunidad.
Los españoles se instauraron a si mismos como los únicos con derecho a educar, de modo que solo los españoles podían educar. Las ordenes religiosas proporcionaban una educación masiva y homogeneizadora, que resulto ser la experiencia precursora del sistema educativo moderno. En 1552 fue la junta de prelados de lima la que recomendó enseñar a leer, escribir y contar, además del catecismo. Es importante destacar que no existía la noción de un sistema educativo integrado. Las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras letras y evangelizaban, en tanto las universidades transmitían los saberes cultos. Los educadores eran los niños de los funcionarios españoles y criollos, aunque concurrieron también algunos hijos de los nobles indígenas. En 1780, en córdoba, se comenzó a formar a los curas como docente. El acceso a la educación era profundamente desigual.
La formación del sujeto independiente (1810 - 1840)
En el país había una fuerte corriente liberalista que se había preconcebido en Europa con pensadores como Rousseau. El liberalismo era una corriente tanto de corte político como económico.
El estado nacional surge cuando la autoridad de la monarquía española llega a su fin en el virreinato del rió de la plata, el cual se disgrada en diversas unidades políticas y se produce la conformación jurídico-política de lo que hoy es la república argentina. Con el primer antecedente en las invasiones iglesias, este proceso se inicia, propiamente con la revolución de mayo y culmina con la sanción de la constitución nacional de 1853.
Igualdad, justicia, política y utilidad. Personajes argentinos que promulgaban la autonomía social fueron Moreno y Belgrano.
Uno de los objetivos de la función de la escuela en el que se centraba el discurso de los hombres revolucionarios de las primeras décadas del siglo XIX, era ilustrar al ciudadano, creando una escuela que formara hombres preparados para el mundo del trabajo, dando importancia a la educación utilitaria.
Existían diferentes discursos en las pedagogías latinoamericanas: pedagogía liberal radicalizada, educación federalista popular con elementos liberales, pedagogía de la generación liberal de 1837, pedagogía liberal oligárquica, etc.
A comienzos del siglo XIX el sistema escolar moderno estaba todavía en germen. Nuestro sistema escolar argentino nacía de la transformación de las instituciones educativas coloniales,bajo la influencia de estas corrientes pedagógicas.
En argentina se fundaron escuelas de la patria. aunque seguía el pensamiento liberalista y fueron el embrión del sistema educativo escolar actual. estas escuelas debían formar al ciudadano embuyendolo en los principios de la libertad.
Los logros (condiciones necesarias, independiente y progresista, gratuidad, obligatoriedad escolar, construcción de edificios escolares con aportes de impuestos de los vecinos) y carencias en la educación (búsqueda de un ideal de persona, desprestigios de los saberes del alumnos).
Civilización o Barbarie ( desde la conquista al presente )
Bernardino Rivadavia, introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Bs As, decreto la obligatoriedad escolar, aspiraba a formar una minoría privilegiada, etc.
Por otro lado los caudillos progresistas pretendían que la organización de la educación reflejara su proximidad política con la gente a la cual gobernaban, obra educacional dirigida a los habitantes del pueblo y del campo.
Con respecto a Facundo Quiroga, compartía concepción educativa colonial, la educación era propiedad natural de la iglesia católica, defendió la vieja cultura y la educación tradicional, bajo el lema "religión o muerte".
La generación de 1837, reunía a jóvenes liberales que se sentían responsables de la "cosa pública". Creían en la democracia liberal, no eran ni federales, ni unitarios. Intentaban retomar la tradición democrática de la revolución de mayo. el hombre debía ser independiente de la sociedad civil
Juan bautista Alberdi critica la concepción pedagógica de Rivadavia, insiste en la formación del productor, meter la modernización en las costumbres de la gente. considera que el clero debe ser desplazado del lugar de educadores. necesidad de invertir en trabajo y esfuerzo.
Y por ultimo, Domingo Faustino Sarmiento y la educación popular; propuso darle a la población una educación básica integral que elevara su cultura. busco una educación racional y científica. su modelo educativo aspiraba a controlar y cambiar la sociedad, quiso imponer los modelos de seer, sentir y hablar a quienes consideraban bárbaros.

Comentarios
Publicar un comentario