Abordar la escuela desde una perspectiva relacional
Impactante la historia relatada por Apple, que desnuda una cruda y desconocida realidad detrás de un producto de consumo masivo. Si bien no estaba familiarizada con la verdad detrás de las famosas papas fritas, es de conocimiento popular la existencia de talleres textiles en los que los empleados trabajan en condiciones infrahumanas para elaborar la ropa que compramos.
Es en este marco en que es necesario abordar a la escuela desde una perspectiva relacional, "para pensar críticamente lo social reconociendo que vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación_ propios de una sociedad capitalista periférica_ que son muy ocultos.
Por otra parte, la escuela y los docentes estamos ubicados en un lugar privilegiado en la disputa por los significados que constituyen el sentido común a través del cual la realidad puede ser leída.
Los productos culturales y los significados pueden circular si están relacionados con el sistema social: el capitalismo blanco patriarcal. Todo sistema social necesita de un sistema cultural de significados para que sirva para mantenerlo, para desestabilizarlo o hacerlo más receptivo al cambio.
Con respecto al conocimiento, John Fiske (1989) expresaba que nunca es neutro, nunca existe una relación empírica y objetiva con lo real.
Conocimiento es poder y la circulación del conocimiento es parte de la distribución social de poder.
Para concluir, y en sintonía con la revelación de Apple, quisiera citar la célebre frase de la popular canción de Lito Nebbia, Quien quiera oír que oiga: "Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia".
Comentarios
Publicar un comentario